CURSO: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
PROFESOR: JIMENEZ DIAZ RICARDO SEGUNDO
BLOQUE: 4C-1J
TEXTO:
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Con el crecimiento empresarial que hemos tenido en los últimos años, las clasificaciones
que diversos autores han señalado también se han incrementado. Las empresas pueden
clasificarse, de acuerdo a la actividad que desarrollen, en:
Empresas del sector primario: Dedicadas a aquellas actividades de extracción
(minería, pesca)
Empresas del sector secundario: Dedicada a aquellas actividades industriales de
transformación (textiles, automotriz)
Empresas del sector terciario: Dedicadas a las actividades de comercialización
(turismo, banca)
Por otra parte, las empresas también pueden clasificarse de acuerdo a su tamaño. Con la
modificación de la ley MYPE se ha eliminado el número máximo de trabajadores como
elemento para categorizar a las empresas, quedando solo el volumen de ventas como
criterio de categorización; además, se ha creado un nuevo nivel de empresas:
Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo
de 1700 UIT.
Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo
de 2300 UIT.
Gran empresa: si factura más de 2300 UIT.
La siguiente clasificación es según su alcance, es decir en función del ámbito geográfico
en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
Empresas locales: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios
dentro de una localidad determinada.
Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan
en varios países
CURSO: HABILIDADES COMUNICATIVAS
PROFESOR: CHAVEZ SORIANO SILVIA NICOLASA
BLOQUE: 4C-1J
TEXTO:
Uso del punto
EL punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto salvo en el caso del utilizado en las
abreviaturas siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la
misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes.
Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que
el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la
mirada.
c) El punto final es el que cierra un texto.
CURSO: HABILIDADES COMUNICATIVAS
PROFESOR: CHAVEZ SORIANO SILVIA NICOLASA
BLOQUE: 4C-1J
TEXTO:
El dilema de la Internet
Los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un
mensaje. Son un vehículo mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser
escuchados. El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente,
comunicar, pero según su tipo pueden especializarse en informar, educar, transmitir,
entretener, formar, opinar, enseñar, etc. Uno de los medios de comunicación que ha
alcanzado mucha importancia en la actualidad es la Internet.
La Internet en la actualidad tiene muchas ventajas entre estas mencionamos las siguientes: ha
reducido el tiempo en el envío de documentos escritos a fracción de segundos. Asimismo
permitió realizar el seguimiento en tiempo real de la información, gracias a millares de blogs,
periódicos en línea, y comunidades como Twitter y Facebook.
CURSO: HABILIDADES COMUNICATIVAS
PROFESOR: CHAVEZ SORIANO SILVIA NICOLASA
BLOQUE: 4C-1J
TEXTO:
La marca
La marca es un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de
alguno de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de los
competidores. Pero, la marca no es un mero nombre y un símbolo, sino se ha convertido en
una herramienta estratégica dentro del entorno económico actual. Es, además del principal
identificador del producto, un aval que lo garantiza situándolo en un plano superior, al
construir una verdadera identidad y relación emocional con los consumidores.